Recibir un diagnóstico de degeneración macular seca suele venir acompañado de una pregunta inevitable: ¿existe cura para la DMAE seca?
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en su forma seca es una de las principales causas de pérdida de visión en personas mayores de 55 años, y durante mucho tiempo, la respuesta a esa pregunta ha sido negativa, pues no existía un tratamiento capaz de frenar su evolución.
Sin embargo, los últimos avances en oftalmología han abierto hace poco una nueva alternativa prometedora: la fotobiomodulación ocular, una técnica que permite ofrecer una esperanza real a quienes padecen DMAE seca, ralentizando su progresión y, casi siempre, mejorando la función visual.
Desde Rahhal, en este artículo te explicaremos en qué consiste esta enfermedad, cómo afecta a la visión y cuáles son los beneficios del nuevo tratamiento que ya está disponible en nuestra clínica.
¡Sigue leyendo y conoce más!
Qué es la degeneración macular seca y cómo afecta a la visión
La degeneración macular seca o atrófica es una forma avanzada de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), una enfermedad ocular crónica que destruye progresivamente la mácula, el área central de la retina responsable de la visión nítida y detallada.
Aunque su origen exacto aún no se comprende completamente, la DMAE seca se asocia principalmente con el envejecimiento y puede verse favorecida por factores genéticos y ambientales.
Su manifestación inicial suele comenzar con la aparición de drusas, unos depósitos de desecho celular que se acumulan bajo la retina e interfieren en su funcionamiento normal. Con el tiempo, estas alteraciones conducen a una pérdida de tejido retiniano, conocida como atrofia geográfica, en la que las células fotorreceptoras mueren y dejan zonas de la retina sin función visual.
Como consecuencia, se produce una pérdida irreversible de la visión central, que puede avanzar lentamente pero siempre continúa. Por tanto, aunque la visión periférica suele mantenerse intacta, el impacto en la vida diaria puede ser profundo, reduciendo significativamente la autonomía y la calidad de vida del paciente.
Nuevo tratamiento para la DMAE seca: Fotobiomodulación
Hasta hace poco, enfrentarse a un diagnóstico de DMAE seca significaba asumir una enfermedad para la que no existía un tratamiento efectivo. La única opción disponible era la suplementación con antioxidantes y controles periódicos, con la esperanza de ralentizar ligeramente su progresión. Sin embargo, la evolución de la enfermedad era inevitable en la mayoría de los casos.
Actualmente, gracias a los avances de la tecnología ocular, contamos con un nuevo tratamiento para la DMAE seca: la fotobiomodulación macular. Esta técnica, utilizada previamente en otras disciplinas como la dermatología, ha sido recientemente aprobada por la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su uso en oftalmología, suponiendo una alternativa real y prometedora frente a esta enfermedad degenerativa.
La fotobiomodulación consiste en la aplicación de pulsos de luz de baja intensidad (roja, ámbar e infrarroja) directamente sobre la retina mediante un dispositivo especializado. Estas longitudes de onda penetran en los tejidos y estimulan la actividad de las células a nivel mitocondrial, restaurando el metabolismo celular, reduciendo la inflamación crónica y disminuyendo el estrés oxidativo que acelera el daño retiniano.
Este proceso se traduce en una serie de beneficios terapéuticos muy positivos para los pacientes con DMAE seca:
- Reduce el tamaño de las drusas en fases intermedias: permite controlar su evolución y contribuye a retrasar el deterioro progresivo de la visión central.
- Frena el avance de la atrofia retiniana en fases avanzadas: ralentiza la expansión del daño en la retina, ayudando a preservar la visión funcional durante más tiempo.
- Ofrece una alternativa terapéutica real: es el primer tratamiento específico para la DMAE seca con capacidad de actuar sobre el origen del daño, en un contexto donde antes solo existían medidas de soporte y seguimiento.
Por todo esto, en Clínica Rahhal, hemos incorporado esta tecnología como parte de nuestro compromiso con los tratamientos más avanzados en el campo de la oftalmología, ofreciendo a nuestros pacientes el primer tratamiento realmente efectivo para frenar la DMAE seca.
Cómo es el tratamiento de fotobiomodulación para frenar la DMAE seca
Es normal que, al escuchar hablar de un tratamiento nuevo, te preguntes si será molesto, si tendrá efectos secundarios o será demasiado complejo. En el caso de la fotobiomodulación macular, todo lo contrario: se trata de un procedimiento sencillo, indoloro y ambulatorio, que se realiza directamente en consulta sin necesidad de cirugía ni de recuperación posterior.
El tratamiento total consta de un ciclo de tres sesiones semanales durante tres semanas consecutivas, las cuales cada una dura entre 10 y 20 minutos aproximadamente. No obstante, es posible que se repita este ciclo cada 4 a 6 meses, dependiendo de los resultados obtenidos y la evolución del paciente, para prolongar sus beneficios.
Así pues, podemos dividir cada ciclo del tratamiento de fotobiomodulación en tres fases principales:
Valoración oftalmológica inicial
Antes de iniciar el tratamiento, el paciente acude a una consulta especializada en la que el oftalmólogo realiza un estudio completo del fondo de ojo, apoyado en pruebas de imagen como la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT). Esta fase es fundamental para evaluar el grado de afectación de la mácula y confirmar si se trata de un caso de DMAE seca en fase intermedia o avanzada.
Una vez recopilados los datos necesarios, el oftalmólogo determina si el paciente es apto para recibir fotobiomodulación y diseña un plan de tratamiento individualizado, teniendo en cuenta tanto la presencia y evolución de las drusas como el estado de la atrofia geográfica.
Aplicación del tratamiento
Una vez iniciado el ciclo de tratamiento, el paciente acude a consulta tres veces por semana durante tres semanas consecutivas. Cada sesión tiene una duración aproximada de entre 10 y 20 minutos y se realiza en un entorno cómodo y controlado.
Durante la sesión de fotobiomodulación, el paciente se coloca cómodamente frente al dispositivo terapéutico, que emite luz de baja intensidad sobre los ojos sin generar contacto físico ni causar ninguna molestia. No es necesario dilatar la pupila ni utilizar colirios anestésicos, lo que convierte a la sesión en una experiencia sencilla, rápida y bien tolerada.
Una vez finalizada la sesión, el paciente puede volver a sus actividades habituales sin limitaciones, ya que el procedimiento no genera efectos secundarios ni requiere periodo de recuperación.
Seguimiento y mantenimiento
Una vez completado el primer ciclo de tratamiento, el paciente vuelve a consulta unas semanas después para realizar una evaluación oftalmológica. En esta revisión, el especialista examina el estado de la mácula, analiza si la enfermedad se ha estabilizado y determina si es recomendable repetir el tratamiento para mantener sus beneficios en el tiempo.
En muchos casos, especialmente cuando la DMAE se encuentra en fase avanzada, el ciclo de fotobiomodulación se repite cada cuatro a seis meses. Esta periodicidad permite prolongar el efecto del tratamiento en el tiempo, ayudando a frenar la progresión de la atrofia retiniana y preservar la visión funcional durante más años.
En qué casos no se recomienda la fotobiomodulación ocular
A pesar de todas las ventajas que ofrece la fotobiomodulación macular y consistir en un proceso seguro y bien tolerado, no todos los pacientes con DMAE seca son candidatos adecuados para esta técnica.
Por eso, la valoración previa individualizada por parte del oftalmólogo es fundamental para determinar la idoneidad del tratamiento, ya que existen situaciones clínicas en las que la fotobiomodulación no está recomendada o puede resultar ineficaz.
La fotobiomodulación no está indicada en los siguientes casos:
- Pacientes con DMAE húmeda: La forma húmeda o exudativa de la enfermedad sigue un mecanismo completamente diferente, por lo que requiere un tratamiento específico con inyecciones intravítreas de antiangiogénicos.
- Casos de atrofia retiniana muy avanzada: Si el daño en la retina ya ha provocado una pérdida funcional severa e irreversible, la fotobiomodulación no puede recuperar las células destruidas, por lo que sus beneficios serían limitados o nulos.
- Personas sin diagnóstico confirmado de DMAE seca: La fotobiomodulación no es un tratamiento preventivo ni está indicada como medida anticipatoria, por lo que no se recomienda aplicarlo en pacientes sin signos clínicos de la enfermedad.
- Pacientes con otras enfermedades oculares avanzadas: si se padece de otras patologías que afecten a la retina, pueden interferir en la respuesta al tratamiento o en la precisión del diagnóstico.
Entonces, ¿cómo curar la DMAE seca? ¿Existe cura definitiva?
Aunque la fotobiomodulación macular ha supuesto un antes y un después en el tratamiento de la DMAE seca, y es hoy por hoy la única opción capaz de frenar la progresión de la enfermedad, no podemos hablar aún de una cura definitiva.
Este tratamiento innovador actúa sobre los mecanismos que provocan la enfermedad: ralentiza la evolución de la atrofia, reduce las drusas en fases intermedias y ayuda a preservar la visión funcional durante más tiempo. Sin embargo, no revierte el daño retiniano ya establecido.
Por tanto, no hay duda de que estamos ante un avance clínico significativo. Por primera vez, los pacientes con DMAE seca cuentan con una alternativa terapéutica real, más allá de los suplementos antioxidantes o el seguimiento pasivo. Y, aunque no se trate de una cura en sentido estricto, la fotobiomodulación ofrece esperanza, tiempo y calidad de vida a quienes conviven con esta enfermedad degenerativa.
Otras preguntas frecuentes sobre la fotobiomodulación macular
Si todavía te quedan dudas acerca de la fotobiomodulación ocular para la DMAE seca, a continuación respondemos algunas de las preguntas más frecuentes que nos plantean los pacientes en consulta:
¿Cuántas sesiones de fotobiomodulación se necesitan?
El tratamiento estándar de fotobiomodulación ocular consiste en un ciclo de nueve sesiones: tres por semana durante tres semanas consecutivas. Sin embargo, en función de la evolución clínica del paciente, puede repetirse cada 4 a 6 meses para mantener sus beneficios a largo plazo.
¿En qué fase de la DMAE seca es más efectivo el tratamiento?
La fotobiomodulación ha demostrado ser útil tanto en fases intermedias, actuando sobre las drusas, como en fases avanzadas, frenando la progresión de la atrofia geográfica. No obstante, una vez se produce una pérdida visual severa e irreversible, la fotobiomodulación no puede recuperar las células destruidas y su efectividad pasa a ser ineficaz o nula.
¿El tratamiento con fotobiomodulación es doloroso?
No, el tratamiento con fotobiomodulación es totalmente indoloro. No implica contacto físico con el ojo, ni requiere el uso de colirios anestésicos ni la dilatación de la pupila. Durante la sesión, el paciente simplemente permanece sentado frente al dispositivo mientras se aplica la luz terapéutica de forma suave y sin causar molestias.
¿La fotobiomodulación tiene efectos secundarios?
Hasta el momento no se han reportado efectos secundarios relevantes. Pues, es una técnica segura, bien tolerada, y compatible con otras terapias oculares que el paciente pueda estar recibiendo.
¿La fotobiomodulación sirve para la DMAE húmeda?
No. La DMAE húmeda o exudativa tiene un origen diferente y requiere tratamientos específicos, como las inyecciones intravítreas de fármacos antiangiogénicos. La fotobiomodulación está indicada exclusivamente para la forma seca o atrófica de la enfermedad.
Contenido médico supervisado por el Dr. Rahhal
Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia, habiendo realizado la especialidad de oftalmología en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico de Valencia. Fundador de Clínica Rahhal, centro pionero en España en cirugía refractiva.
Pide cita para tu tratamiento de DMAE seca en Valencia
Ahora que conoces en qué consiste la fotobiomodulación macular y cómo puede ayudarte a frenar la DMAE seca, si estás interesado en valorar este tratamiento o deseas más información, puedes pedir cita en nuestra Clínica Oftalmológica Rahhal para que nuestro equipo médico especializado en retina estudie tu caso de forma personalizada.
Puedes llamarnos por teléfono al 963527727 o dejarnos tus datos en el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible para darte más información o fijar una cita con uno de nuestros especialistas.